Enlaces de accesibilidad

Cuba | Madres #11J

Investigación revela esquema de trabajo forzoso detrás de misiones médicas en Italia

Un esquema de explotación laboral en el corazón de Europa: una investigación del diario independiente CubaNet revela cómo el gobierno cubano ha logrado imponer un sistema de apropiación salarial y control político sobre médicos enviados a Italia como parte de su programa de cooperación.

Getting your Trinity Audio player ready...

El gobierno cubano ha logrado imponer en Italia un esquema de apropiación salarial y control político sobre cientos de médicos enviados como parte de su programa de cooperación médica, a pesar de que el Estado italiano les paga directamente, descubrió una investigación del diario independiente CubaNet.

La retención de hasta el 71% del salario de los profesionales sanitarios por parte de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. (CSMC), empresa estatal del régimen, viola los principios laborales europeos y ha generado preocupaciones internacionales sobre posibles prácticas de trabajo forzoso.

Según una investigación de CubaNet, el mecanismo opera mediante un doble contrato: uno firmado con las autoridades sanitarias italianas, conforme a la legislación laboral local, y otro con la CSMC, que impone cláusulas restrictivas, obliga a transferencias mensuales de ingresos a cuentas bajo control del régimen cubano, e impone regulaciones extraterritoriales que contravienen las leyes italianas.

Italia intentó inicialmente cumplir con las normas del derecho laboral europeo: desde 2022, el salario de los médicos cubanos es transferido íntegramente a sus cuentas personales, sin intermediación financiera del régimen.

Sin embargo, Cuba impuso un segundo marco contractual que obliga a los galenos a reenviar gran parte del dinero recibido. Este sistema, según el análisis legal citado por CubaNet, carece de legitimidad y viola acuerdos internacionales firmados por ambos países.

De los aproximadamente 67.000 euros brutos anuales que Italia destina por cada médico, solo entre un 22% y un 46% termina en manos de los profesionales. El resto va a la CSMC bajo conceptos como “donación voluntaria”, “estipendio” o supuestos impuestos que no corresponden con la legislación fiscal italiana. Las horas extra y bonificaciones, como el salario adicional de diciembre ("mes 13"), también son parcialmente apropiadas por la empresa estatal.

Más de 370 colaboradores cubanos trabajan actualmente en hospitales públicos de Calabria y Lombardía.

Documentos internos obtenidos por CubaNet demuestran que el sistema cubano incluye, además de la expropiación salarial, un régimen disciplinario que restringe derechos fundamentales como la libertad de movimiento, asociación y expresión, en abierta contradicción con la Constitución italiana y los tratados internacionales suscritos por ese país.

Las autoridades italianas han evitado pronunciarse públicamente sobre estas denuncias, mientras que el Parlamento Europeo, la ONU y ONG de derechos humanos han expresado su preocupación por lo que consideran una forma contemporánea de esclavitud. La directora ejecutiva de Archivo Cuba, María Werlau, calificó este modelo como “un mecanismo de explotación estructural con fines económicos y políticos”.

En 2023, el relator especial de Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de esclavitud, Tomoya Obokata, incluyó a Italia entre los países que podrían estar facilitando trabajo forzoso mediante convenios con el régimen cubano. El Parlamento Europeo también adoptó una resolución en 2024 condenando la participación de gobiernos europeos en esquemas similares.

Italia, uno de los socios comerciales más relevantes de Cuba en Europa, renovó recientemente el acuerdo marco que permite la presencia de unos 497 médicos cubanos hasta 2027.

Las condiciones actuales, según el análisis legal citado en la investigación, no solo vulneran los derechos de los profesionales, sino que podrían exponer al Estado italiano a responsabilidades legales ante tribunales nacionales e internacionales.

La retención sistemática de salarios, la imposición de reglas extraterritoriales, el control ideológico y las restricciones impuestas por la CSMC convierten este programa en una forma de coacción laboral institucionalizada.

Pese a operar en suelo europeo, el modelo exportado por La Habana sigue funcionando bajo las mismas lógicas autoritarias que han caracterizado las llamadas “misiones médicas” en países como Venezuela, Angola o Qatar.

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Al Duro y Sin Guantes

Al Duro y Sin Guantes
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:30 0:00

Al Duro y Sin Guantes

Al Duro y Sin Guantes
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:30 0:00

Al Duro y Sin Guantes

Al Duro y Sin Guantes
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:29 0:00

El Mundo al Día

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Noticiero de Radio Martí 5:00 PM

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

“Lo están matando”: Hermano de José Daniel Ferrer denuncia torturas en prisión cubana

José Daniel Ferrer García
José Daniel Ferrer García

“El régimen sabe que no puede quebrantar a José Daniel, por eso busca destruirlo físicamente", dijo.

Getting your Trinity Audio player ready...

El exprisionero político cubano Luis Enrique Ferrer dijo a Martí Noticias que su hermano, el líder opositor José Daniel Ferrer, se encuentra en una situación crítica dentro de la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, tras ser víctima de brutales golpizas por parte de oficiales del régimen castrista.

“El régimen lo está matando”, afirmó.

Según su testimonio, a Ferrer lo golpearon varios guardias bajo el mando de Vladimir Pineda, jefe de la prisión, y lo dejaron inconsciente durante más de 24 horas tras la golpiza, mientras cumplía una huelga de hambre en protesta por las condiciones de su encarcelamiento.

“Ni él mismo sabe cuánto tiempo estuvo tirado en el piso sin conocimiento. Desde que llegó a Mar Verde ha tenido diarreas constantes, sin atención médica adecuada. En lugar de asistencia, lo que recibe es maltrato, tortura, amenazas y negación de visitas”, denunció.

José Daniel Ferrer, coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), fue uno de los 75 opositores encarcelados durante la Primavera Negra de 2003. Salió de prisión tras un acuerdo de la dictadura con la Iglesia Católica y el Gobierno de España, pero fue nuevamente arrestado en varias ocasiones por su activismo político.

Ferrer cumple hoy más de doce años acumulados en prisión. En su última detención, tras las protestas del 11 de julio de 2021, fue condenado, y aunque ya habría cumplido la pena impuesta, continúa privado de libertad sin justificación legal. “Es un secuestro de Estado”, dijo su hermano.

“No quiere irse, quiere luchar en Cuba”

Luis Enrique Ferrer subrayó que José Daniel ha rechazado en reiteradas ocasiones salir del país a cambio de su libertad. “Él ha tenido la oportunidad de venir a Estados Unidos. Tiene visa. Pero no ha querido abandonar la lucha desde dentro de Cuba”, aseguró. “Es una espina en la garganta de la dictadura”.

El opositor recordó que su familia ha pagado un alto precio por la disidencia: represión, persecución y destrucción de proyectos de vida. “Mi madre, con más de 80 años, llora cada día. Me dijo que la dictadura le está matando a su hijo. Ya no come, está enferma, pero no quiere rendirse”, relató con la voz quebrada.

Un llamado urgente a la comunidad internacional

El exprisionero político hizo un llamado urgente a gobiernos democráticos, organizaciones de derechos humanos y a la comunidad cubana en el exilio.

“El régimen sabe que no puede quebrantar a José Daniel, por eso busca destruirlo físicamente. Si no lo sacan del país, lo van a matar”, alertó. También agradeció el respaldo del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y de otros políticos como Rick Scott, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart.

“Necesitamos más presión, más visibilidad. La dictadura está perdiendo el control. Ya no tiene ideología ni argumentos, solo le queda la represión”.

“Hay más de mil presos políticos en Cuba. La mitad de ellos son verdaderos héroes, hombres y mujeres que no se doblegan y que están entregando su vida por una Cuba libre”, recordó.

Ferrer, retrato de un opositor
please wait

No media source currently available

0:00 0:21:30 0:00

Las Noticias Como Son

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Las Noticias Como Son

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Cargar más

XS
SM
MD
LG